PLANES DE CARRERA
CÓMO OPTIMIZAR LOS PROCESOS Y RETENER EL TALENTO
HUMANO A TRAVÉS DE LOS PLANES DE SUCESIÓN
Octubre 30 de 2017
Los planes de sucesión le brindan a una organización la oportunidad de
visualizar quiénes pueden llegar a asumir un cargo clave. Son, además, una
alternativa para no entrar en crisis, especialmente cuando se da una renuncia
intempestiva o un alto ejecutivo debe ausentarse por algún motivo.
Natalia Godoy, líder de consultoría en Consultores Organizacionales
S.A.S., prefiere llamar a estos planes como “planes de carrera”, ya que
consisten en analizar “qué talentos específicos pueden llegar a ser en
cualquier momento un relevo a cargos importantes”, dice.
Cada plan de sucesión es distinto y depende de los objetivos de la
organización. Sin embargo, es importante tener en cuenta el planear un relevo
para aquellos cargos que tienen mayores responsabilidades en la compañía, como
lo son los cargos gerenciales.
Por ejemplo, “si un gerente del área de innovación de una empresa
tecnológica se va, si el gerente de ventas de una organización de retail
renuncia e incluso, si la persona clave del área de capacitación abandona su
cargo, debe haber colaboradores previamente preparados para ocupar estos puestos”,
explica Esteban Morín, gerente de Compañía (CIA) de Talentos para
Latinoamérica, multinacional brasileña especializada en desarrollo y atracción
del talento.
De esta forma, señala Morín, así se puede garantizar que el
funcionamiento de la organización se mantendrá en su normalidad.
¿Cómo saber quién está listo para suceder un cargo?
Luis Salazar, director general de S & S Consultores y Talentos,
explica que “hay que desarrollar a las personas”. La mejor forma es delegando
responsabilidades ya que, cuando esto se hace, “los colaboradores se enfrentan
a retos distintos y sacan a flote el potencial que tienen. Si al asumir nuevas
tareas, estas se cumplen correctamente, se podría estar frente a un posible
sucesor y es allí cuando el gerente debe visualizar una tabla de reemplazos”,
en la que pueda contemplar quiénes podrían llegar a ser el próximo director
financiero o gerente comercial, entre otros cargos.
Se trata de un compromiso de parte y parte. Por un lado, el colaborador
da todo de sí y evidencia que es un candidato ideal a sucesor, al mismo tiempo
que identifica y permite ver los puntos por mejorar.
De esta forma, se le puede ayudar a trabajar en estos para que esté
mejor preparado si llega el momento de ocupar un nuevo cargo. Las mejores
prácticas para lograrlo son a través de capacitaciones y procesos de coaching,
que deben promoverse principalmente desde el área de Gestión Humana.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de
desarrollar un plan de sucesión es el desarrollo de perfiles y responsabilidades. “Se deben identificar las competencias
profesionales que requiere el cargo”, continúa Morín.
Entre las ventajas de los planes de sucesión está el retener el talento
ya que “comunicar desde los procesos de selección la posibilidad que tienen las
personas de crecer dentro de la organización, permite retener y atraer
talento”, agrega Natalia Godoy.
Los gerentes deben ser conscientes de ello pues, “más allá de su rol
ejecutivo, deben formar a las personas. Esa es una característica del
liderazgo, que además le permite formar un equipo autónomo que puede avanzar si
el gerente o director es promovido a otra área o cargo”, concluye Morín.
Por eso, se debe construir un camino para que las compañías puedan
asumir la pérdida de una persona clave de la mejor manera y obtengan buenos
resultados, en lugar de tener que empezar contrataciones y procesos de
capacitación desde cero. Una de las mejores formas de lograrlo es formando
colaboradores capaces de asumir retos y dispuestos a crecer dentro de la
organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario