Hoy mucha gente recurre a Internet
para buscar empleo. Una encuesta mostró que, en un día normal, más de 4
millones de personas ingresan a la red para buscar trabajo. Las encuestas
muestran que para la mayoría de los patrones y para la mayoría de los puestos,
los anuncios de reclutamiento por Internet son, por mucho, la mejor opción.
Las redes sociales funcionan a través
de portales de internet, quienes proporcionan un acceso eficiente a la
información y permite a los individuos crear y mantener una red de amigos y
otras personas por razones personales y profesionales. Las redes sociales
tienen pocos gastos generales, y en la actualidad no tienen cargos asociados a
la construcción y el uso de cuentas personales en estos sitios
Por ejemplo, los usuarios se registran
en sitios como LinkIn.com, donde proporcionan su nombre, ubicación y el tipo de
trabajo que realizan. Estos sitios facilitan el establecimiento de relaciones
personales para conseguir contactos, contrataciones y recomendaciones de
empleados.
Ventajas: Internet es una
forma rentable de anunciar puestos vacantes; genera más respuestas a mayor
velocidad, por un tiempo más largo y a un menor costo que cualquier otro método.
Se estima que en promedio se obtienen nueve veces más candidatos con el anuncio
en línea. El anuncio en un diario puede aparecer quizá durante 10 días,
mientras que en Internet atrae candidatos durante 30 días o más
Desventajas: El reclutamiento por
Internet tiene dos problemas potenciales que los patrones deben resolver.
Primero, son pocas las personas mayores y de ciertos grupos minoritarios que
usan Internet, de modo que la captación y selección automáticas de solicitudes
de empleo en línea puede excluir, de manera inadvertida, un número más alto de
candidatos mayores y de ciertos grupos minoritarios.
El segundo desafío es que el
reclutamiento por Internet a menudo es demasiado bueno: los patrones terminan
inundados de currículos. Otro problema del reclutamiento en línea es que los
aspirantes sean precavidos. Muchos tableros de anuncios de empleo no se
aseguran de la legitimidad de los “reclutadores” que tienen acceso a sus
sitios. Además, muchos aspirantes llenan formas en Internet con detalles
personales, como su número de seguro social, sin darse cuenta de que los sitios
que están utilizando son operados por empresas proveedoras de servicios de
aplicaciones y no el de la empresa a la que le están solicitando empleo.
Fuente: Libro Administración de Recursos
Humanos, autor Gary Dessler
No hay comentarios:
Publicar un comentario